9 de septiembre de 2009

CARTELES CONMEMORATIVOS




En Nuestro campeche se han organizado diferentes Congresos Nacionales de diversas Asociaciones Civiles de nuestro país, en el año 2007 es la última vez que Campeche es sede de ello por la Asociación de Coreógrafos Folkloristas de México A.C y es por eso que aqui presentamos los dos carteles conmemorativos a ese evento...organizado por la delegación que presidiera en ese entonces el Profr. Christian Hernández Cambranis y presidente de la ACFMAC el Profr Rafael Múñoz Flores. Un éxito el congreso con grandes resultados y sencillamente orgullozos de enseñar nuestro bello legado...la danza...

7 de septiembre de 2009

TRAJE DE CAMPECHE

traje de Campeche. Sarao Campechano





TRAJE DE CAMPECHE -hombre-

traje de Campeche. Sarao


traje de Campeche. Palmar

El hombre Campechano de Palmar combina la tradicional Filipina blanca con botonadura de oro para los días de fiesta y pantalón negro ceñido , la cintura con banda de seda color roja y se calzan con botines, el traje en Sarao es Filipina blanca con botonadura de oro y pantalón de dril rayado finamente y calza botín.


TRAJE DE CAMPECHE -MUJER-

Traje de Campeche -Mujer-. Sarao



Traje de Campeche. Fiesta del Palmar



Este traje de Campeche es de la mujer campechana, porta blusa de hilasa o estambre en color negro a punto de cruz ya sea de flor de calabaza o cebolla, se hace la aclaración que las blusas campechanas que tienen barcos y murallas son simplemente de carácter comercial y no tradicional. De igualmanera la falda es de tela brocada llamada jackard de colores vivos con encages de organdil, su fustan es blanco con encages y cintilla del color de la falda, sus chancletitas campechanas que no pueden faltar -depende del material con la que están manufacturadas, de cuero o de charol- los collares que ya hemos mencionado antes. en la cabeza lleva su "lazo" de cinta de agua del mismo tono del color de falda y sin olvidar el rebozo de santa maría. En la mujer de sarao cambia solamente en la cola de la falda ya que es larga y en los zapatos que son de tipo español

continuación VESTUARIO DE CAMPECHE

VESTUARIO DE CAMPECHE -MUJER-
1.- La línea creada en el vestir por el servicio doméstico.
2.- La originada por la mujer del pueblo dedicada al comercio o venta de comestibles que a su vez pueden dividirse en dos clases: a) las de mercado, que llevan falda lisa, chancletas, rebozo terciado hacia atrás y despojadas de adornos y prendas; y b) las de pregón, que laboran en la calle o entregan comestibles a domicilio, con falda terminada en olan repollado de la misma tela, chancletas, rebozo terciado atrás y adelante y llevando como prendas soguillas y medallas.

A fin de poder describir con precisión el traje típico de la mujer campechana, es necesario realizar un desglose de todo lo expuesto anteriormente. Debe señalarse también que el origen y la evolución del traje típico se hallan estrechamente ligados a la costumbre de los cuatro estrenos de donde se deriva la línea creada por el servicio doméstico. Por lo tanto, la descripción del traje de la mujer campechana se realizará atendiendo al orden en que se llevaba a cabo la entrega de la vestimenta durante estas cuatro grandes ocasiones.

I) Las prendas ( Alhajas) antiguamente estas se proporcionaban en juego completo dentro del primer estreno en el carnaval de febrero. Son las mismas que en la actualidad; rosario de coral rematado en cruz de filigrana, cadena salomónica de doble vuelta con pendiente almohadilla de filigrana con guardapelo, que podría o no tener hasta el número de veinte escudos, diez por cada lado; seis sortijas, tres por mano en ambos anuales, con piedra de bajo precio, aro liso y aro con plancha de esmalte de collares, aretes de monedas de cinco dólares y de coral, colguijes de sombrillitas con fleco de oro y remate de palomita y pendientes con la piedra venturina que a menudo se engarzaba en la sortija; y peineta de hueso o carey rematada con hilo de oro, mostrando tres piedras brillantes incrustadas, que se unían entre sí con dos cadenitas de oro.

II) Los rebozos se estrenaban en las fiestas de San Juan, en Junio, llamadas también “ El Voltejeo” Consistían en :uno de salir siempre de seda y luego de Santa María, otro de abrigo, y uno más que requería el vestuario para cubrir pudorosamente los hombros y el pecho en la realización de las faenas domésticas.

III) Ajuares (ropa) Para el estreno de vestidos, durante la feria de San Román, en Septiembre, se daban tres juegos completos; uno de salir de gala y dos de trabajo. El primero de gran gala, ha venido sufriendo mutilaciones en su demérito, perdiendo lo costoso de su equipo, así como lo vistoso y el colorido de su línea modistica, en contradicción con otras indumentarias del país, las cuales también han sido desvirtuadas con el tiempo, pero a su vez han ganado en lujo del cual carecían.

El ajuar lo integraban, corpiño de nansú, fustán blanco de estribilla, sayuela de estribilla blanca terminada en varias blondas superpuestas de encaje, camisa de silesia blanca con bordado extranjero totalmente blanco; con un recuadro alrededor del cuello unido al bordado con un trabajo de entre-dos de puntillo (en principio este bordado fue flotante; como el de la mestiza yucateca; luego formando una sola pieza con la camisa) el peto se formaba con cuatro alforzas e iba completamente rebordado en ramazones o guirnaldas de estrellas dentro del rombo y tomaba la forma de un triángulo que se perdía en un ángulo en la cintura. Dos guiones con el mismo trozo unían los trabajos de hombros y manguillas y por la parte de atrás se continuaba el bordado del cuello unido a la silesia muy recogida para amplitud de la blusa que en costura se llama de pañuelo. La saya de raso o brocado se adornaba con olanes de ancha tira bordada, entretejida con pasamanarías y cintas, de acuerdo con el color del conjunto, muchas de estas sayas se hacían de media cola y de colores muy vivos y brillantes hormando talle y caderas para prolongarse ajustadas hasta medio muslo donde después se abrían dejado ver muchos centímetros de las blondas de encaje de la sayuela

IV) El calzado: El estreno del calzado se realizaba en las fiestas de la Purísima Concepción, en Diciembre, llamada también “ Nochebuena chiquita” primero se daban botines y posteriormente zapatos, de acuerdo con la época. En su mayoría eran de charol negro con tira y botón de lado o bien zapatos de piel blanca, pero siempre de tacón alto, otros eran las chancletas de charol con figuras caprichosas bordadas en hilo blanco; y finalmente, chancletas de piel fuerte para completar los tres juegos con que se les dotaba. Variantes en el Traje Femenino. Dentro de la evolución que modificó estos estilos de vestido, hay que anotar que a medidos del siglo XIX y sin que se tenga noticia de la razón de tal variante, la blusa de la campechana, aún cuando se sigue presentando en su mayor parte la labor del recuadro y del peto en ramazones blancas, ya mostraban las ramazones aplicadas en el cuello y las mangas con un embutido de seda negro enmarcado todo con un doble redoble del llamativo y complicado trabajo del puntillo, el cual desapareció por completo a principios del siglo XX. Después se puso en boga con menos delicadeza, por su menor grado de dificultad en la ejecución manual, el llamado bordado de ramilletes, que degeneró a partir de los años veinte en grandes flores de cebolla o de calabaza, que finalmente desvirtuaron su recamado.

La saya también ha sufrido mutilaciones, pierde belleza en su manufactura y lo que antes fuera blonda de sayuela, pasa a ser tira bordada a fines de siglo XIX, ya no hay roles ni olanes, sino adornos con blondas superpuestas. El género ya no es labrado ni embutido, sino liso, aunque todavía muestra la tira bordada que se conserva en la sayuela. En la actualidad la aplicación de esta tira ha sufrido notorias variantes y sobre lo que ya es íntegramente una falda, se aplican encajen y lazos y en muy contadas ocasiones, la pasamanería, la cinta y la tira bordada la hechura ya no horma la cadera, la camisa queda tirante y alisada en vez de embolsarse con los recogidos que antes le dieran gracia, amplitud y belleza.

A principios de siglo, este traje con variantes expuestas, pasó a ser representativo de todo el estado de Campeche; ya no eran las domésticas quienes lo portaban sino dentro del horizonte del traje regional de México en el que correspondía a la mujer campechana.

TRAJE DE CAMPECHE

traje de mujer humilde, tira pintada con falda floreada.

TRAJE FEMENINO
Al asentamiento de la colonia, el vestido que portaban los vecinos de la vieja villa de San Francisco de Campeche era el mismo que los occidentales usaban en esa época, debido a la influencia cosmopolita y predominante europea que la había configurado. Los naturales sin embargo, se cubrían como los nativos de toda la península de Yucatán. Posteriormente la personalidad del lugar empezó a manifestarse en el vestir con algunas modificaciones derivadas principalmente de las diferencias sociales a que estaba sujeta la población.

La mujer de procedencia humilde -foto de arriba- había adoptado una indumentaria similar a las de las mozas de servicios en España, con las modificaciones siguientes: en vez de chal usaba rebozo e hipilillo con tiras de bordado corriente en el cuello y mangas, sobre el que se amarraba con tiras una saya de zarza estampada, calzaba chancletas de piel de color negro, trabajadas con adornos de hilo blanco. Este tipo de vestimenta se mantuvo generalizado hasta principios del siglo XIX, y con ligeras variantes aunque suele verse en la actualidad.




MÚSICA, ARTESANÍAS, GASTRONOMÍA

Música
La música tradicional es la jarana, que se desarrolla en vaquerías, jaripeos, en las fiestas y ferias tradicionales del municipio. Las piezas de los bailes folklóricos recientes dentro del Sarao Campechano tienen mucha influencia española y la de la Fiesta del Palmar son netamente de influencia cubana. La charanga es parte fundamental en la interpretación de estos bailes y constan de los siguientes intrumentos: trompeta, saxofon, clarinete, trombon, rascabuche y los timbales.

Artesanías
Se realizan trabajos como collares, pulsos de media caña, aretes anillos, prendedores y medallas de carey, plata o filigrana; también podemos encontrar una gran variedad de muebles realizadas de maderas finas así como alhajeras, objetos marinos, guitarras y cigarreras.

Gastronomía
Existe una gran gama de platillos como es el pan de cazón, pámpano en escabeche, fríjol con puerco, puchero, tamales, mondongo, chocolómo, cochinita, hibes con puerco y relleno negro; complementado con dulces, como el nance, ciruela, piña, ciricote, cocoyol, calabaza, papaya, camote, marañon, coco, tamarindo, mango y yuca.
En sus bebidas ofrece una gran variedad pudiendo disfrutarse el coco, atole de maíz nuevo, aguas de horchata, marañon, mango, piña, naranja, saramullo, toronja, jamaica, papaya, pitahaya, nance, sandia, entre otras.

LÍMITES

LIMITES
Limita al Norte, con el Estado de Yucatán; al Este con el Territorio de Quintana Roo; al Sur con la República de Guatemala; al Sureste con el Estado de Tabasco; y al Oeste con el Golfo de México. Su extensión Territorial es de 50950 Kilómetros Cuadrados.


El estado se divide en 11 municipios que son:
Champotón.
Candelaria.
Tenabo.
Escárcega.
Calkiní.
Hecelchakán.
Hopelchén.
Calakmul.
Campeche.
Cd. Del Carmen.
Palizada.

LOCALIZACIÓN, OROGRAFÍA, HIDROGRAFÍA, CLIMA

Localización
Geográficamente se ubica entre los paralelos 19° 14' y 20° 00' de latitud norte, y entre los meridianos 89° 50' y 90° 42' de longitud oeste de greenwich.
Limita al norte con el Municipio de Tenabo, al este con el Municipio de Hopelchén, al sur con el Municipio de Champotón y al oeste con el Golfo de México, con un litoral de 60 kilómetros.

Orografía
La superficie es plana en su mayor parte con ondulaciones no mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y Boxol.
Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzná, considerado el mas extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

Hidrografía
Se carece de corrientes superficiales, pero en la parte norte y noreste se pueden observar grietas de las cuales se han formado corrientes subterráneas por las precipitaciones pluviales.
El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 a 90 metros, para aprovecharlas se cuenta con pozos que proporcionan agua para usos agropecuarios y para aliviar necesidades básicas de los diversos sectores de la población rural y urbana.
Tiene cuerpos de aguas pequeños en Edzná y Hampolol.

Clima
El clima principal es de tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se divide en:
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad, a(w0), propio de las bajas latitudes, donde se manifiesta el máximo calor solar. Este clima es propio de la región oeste , este y norte del Municipio. Las temperaturas son normalmente estables y elevadas, siendo los meses mas calurosos mayo y junio, y los mas frescos diciembre y enero. La temperatura media anual de 26.8 grados centígrados; el promedio mas alto es de 29.6° C y el mas bajo de 23.2°C. Las precipitaciones pluviales van en promedio de 1 003.0 a 1 099.9 milímetros al año, con lluvias intensas en agosto y septiembre.
Clima de humedad intermedia A(W1), propio del sur y sureste del Municipio, observada por la estación de Tixmucuy. La temperatura media anual es de 25.4° C; la mas alta es de 28.3° C y la mas baja de 21.5° C, registradas en junio y enero, respectivamente. Las precipitaciones pluviales son, en promedio de 1 138 milímetros al año, con lluvias intensas en agosto y septiembre.

ESCUDO CAMPECHANO


SIGNIFICADO DEL ESCUDO

Antecedentes heráldicos del escudo.

Antes del actual se contemplaron proyectos que fueron rechazados por la corona de España, estos proyectos contemplan divisiones verticales o cuarteles que lucían un castillo almenado y un navío en el mar, sobre el “jefe” (parte superior del escudo) un escusón (escudete) que ostentaba las armas de la orden franciscana formadas tradicionalmente de dos brazos cruzados sobre una cruz; el primero desnudo y el segundo cubierto: uno representaba a Cristo, el otro a San Francisco. Abajo, en la parte inferior del escúdete se aprecian las 5 llagas de Cristo; este escudo ostentaba una corona ducal y fue rechazado por los especialistas en heráldica de la Corona Española. Otro escudo, parecido al primero descrito, con el escudete ocupando el lugar correspondiente, pese a las correcciones, también fue rechazado; el “escusón guarda en el escalafón heráldico la categoría de pieza honorable de primer orden”, que les confiere preponderancia sobre otras piezas cuando va cargando o inclinando a ellas, y en el caso que nos ocupa el rechazo se justifica, ya que las devotas armas de una orden religiosa destacaban más que las dignidades civiles municipales de Campeche. La heterogeneidad e incongruencia privaban en este diseño que fue rechazado.

El nuevo escudo, despojado del escudete y dividido en 4 cuarteles fue acogido con ciertas reservas. A este escudo le faltaba un simbolismo adecuado que lo identificara con el santo patrono de la villa de San Francisco de Campeche, y por ello también fue rechazado.

Un cuarto escudo, el que actualmente lucimos, destaca en el concierto heráldico de los blasones otorgados por la Madre Patria a sus provincias de América; tiene como “timbre” la corona Real de España y como simbolismo el cordón de San Francisco tramado en hilo de oro; fue otorgado como justo título a Campeche en el mes de Noviembre de 1777, días después de haberle sido conferido el honroso título de Cuidad con fecha primero de Octubre del propio año por el Rey Carlos III de España. El escudo heráldico otorgado a Campeche es un concreción estética que evoca al pasado de gloria; su pretérito colonial que resume sus valores históricos. Los castillos de los cuarteles nos retrotraen a los tiempos de la piratería en la que la villa y puerto de San Francisco de Campeche sufría el acoso de los formantes del mar. Las murallas, los baluartes, la cuidad intramuros con sus calles baldosas y su encajaría de hierro en las ventanas; la casa del Teniente del Rey, etc. Todo ello asociado al recuerdo calamitoso del holandés (Lauret Graff)que solía anclar a sus urcas en la bahía de Lerma, la de Lloverá Baranda. Y la imagen del criollo nacido en la Habana y crecido en Campeche: Diego el Mulato aquel que llora la muerte del capitán Galván , su padrino, en la refriega... Las imágenes, frescas aún en la memoria del tiempo se suceden fantasmagóricas; el acoso de la canalla del mar había templado el carácter de los campechanos, y eso explica la bizarría de Juan Canul y de sus aguerridos sanromaneros.

Los navíos equipados en plata y sobre olas de azur en campo de azur (galeones) nos hacen evocar aquellos tiempos idos, de duelos y abordajes de comercio marítimo con ultramar; de palo de tinte y cera; de fábrica de barcos construidos con madera dura y preciosa (jabín, guayacán, chacté, cedro rojo y caoba rubia) del maderamendel “Santísima Trinidad” y del “Santa Ana” construidos por carpinteros de ribera campechanos para la marina de guerra de España; el primer buque insignia de la Arma Española, el mas grande del mundo en ese entonces, y el mas sólido por la reciedumbre de su maderamendel.

Los frescos de la batalla de Trafalgar atestiguan la participación de las dos naves y acreditan la hechura a toda prueba... El Almirante Horacio Nelson y el alférez de fragata Pedro Sainz de Baranda y Borreyro, protagónicos ambos en bandos enemigos, posan la historia desde Cádiz en aguas del estrecho –se dice Gibraltar- y –Allende las columnas –nos plus ultra es audible el estruendo de los cañones, todos estremeciendo el agua, tinta de cuajarones, la salada burbuja, los vientos y la luz. También evoca el cuartel de los galeones los tiempos de la Colonia; al decir del ilustre historiador Don Eligio Ancona, en 1811 la Marina de Campeche contaba con 3 fragatas, 11 bergantines, 31 goletas, 34 pailebotes, 56 hongos y 263 canoas...En los astilleros de Campeche se fabricaban los barcos más sólidos del mundo...Aquí cabe señalar lo que dice Cogollado (1688) al referirse a los barcos campechanos; pondera su solidez “por la fortaleza de sus maderas”. Le falto decir probado en Trafalgar.

Y es la selva de Campeche, talada con amor, fue por los mares del mundo llevando como insignias, izadas sus velas, su vocación marina y marinera y su peculiar forma de ser connotada en el gentilicio Campechano.
En torno a los cuarteles circuyéndolos rodeándolos firmemente, la bordura “cargada” en el cordón de la orden de San Francisco, tramado en hilo de oro purísimo...Los del tosco sayal y corazón de lis, con el auxilio de la gramática maya escrita por Fray Luis de Villalpando, iniciaron la evangelización de los naturales en la península, y es el cacique maya de Campeche Don Diego Na, quien recibe, el primero, las aguas del jordán de manos del padre Villalpando. Se evoca la travesía de Coca Gaytán y la llegada del primer sanromanero a las playas de Campeche, bajo su advocación el pueblo vive, crea, suena y espera ansioso la celebración de su fiesta tradicional.

Los lambrequines en estricto sentido heráldico son ornamentos exteriores que complementan el escudo, de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. La Corona Real es “ timbre” de mayor jerarquía que la Corona Ducal que lucían los anteriores proyectos desechados; en ellos predominan los colores originales: oro, rojo y azul.

En conclusión el escudo se puede describir de la siguiente forma:

El escudo esta dividido en cuatro partes, a cada una de ellas se le llama cuartel. El fondo rojo de los cuarteles que se encuentran arriba a la izquierda y abajo a la derecha, significa la valentía de los Campechanos. Las torres de color plateado, este color es el reflejo de la firmeza y honradez de nuestro estado carácter, y las torres representan el poder en la defensa de nuestro territorio.

En los otros 2 cuarteles vemos un barco de vela con el ancla elevada navegando en el mar, lo que nos recuerda la importancia de Campeche como puerto marítimo. Los cuales están sobre un fondo azul que significa lealtad y los buenos sentimientos de los campechanos. Finalmente en lo alto del escudo encontramos una corona adornada con piedras preciosas, indicando la independencia de México al reino de España.

Significado de la palabra Campeche

La palabra es de origen maya y existen tres versiones acerca de su significado.

Uno de ellos dice que se deriva de dos palabras mayas, Can que significa culebra y Pech que quiere decir garrapata, por lo que Campeche quiere decir lugar de culebras y garrapatas.

Otra de las versiones dice que el nombre se deriva de Ah, Kim, Pech; Ah-vocablo maya que significa Gran Señor , Kim-sacerdote adorador del sol, y Pech-refiere al apellido de un sacerdote. De acuerdo con esto, Campeche significa “Lugar donde habita el gran señor Pech, adorador del Sol.

Se dice también que Can-Pech podría significar “ lugar donde se adora la serpiente” ya que este animal se ha encontrado en varias edificaciones de Zonas Arqueológicas

Campeche




Campeche fue descubierto por Don Francisco Hernández de Córdoba el 23 de Marzo de 1517; habiéndolo Bautizado con el nombre de Lázaro por haber llegado en domingo, que la Liturgia Católica llama domingo de Lázaro.

Oficialmente Campeche fue fundado por Don Francisco de Montejo hijo, el 4 de Octubre de 1540; en el siglo XVIII la Cuidad fué asaltada varias veces por los Piratas “Lorencillo”, Pata de Palo, Diego el Mulato y otros; para contener sus desmanes se construyo una muralla alrededor del Centro de la Villa con ocho Baluartes bien artillados; estas Murallas constituían mas de 6000 metros cuadrados de paredón, incluyendo la Puerta de Tierra, la del Mar y los Baluartes de San Carlos , San Juan, Santiago, Santa Rosa, San Pedro, Soledad y San José.

En el año de 1777 el Rey de España, Carlos III la elevó al rango de Ciudad, en virtud de los servicios que la Villa de Campeche, había prestado a la Corona y le otorgó un Escudo de Armas en el que figuran 2 Buques y 2 Castillos aludiendo a su doble condición de Plaza Militar y Puerto de Mar.

Muy Heroico y liberal fue el título concedido a la Cuidad el 8 de Septiembre de 1840 por el Congreso del Estado de Yucatán en mérito, a los servicios prestados a la causa de la Libertad.

Por mucho tiempo perteneció al Estado de Yucatán, hasta en 1863 fue eregido en Estado Independiente por el Insigne Patriota Don Benito Juárez y a proposición de los Campechanos encabezados por el Lic. Don Pablo García, primer Gobernador de Campeche, la Ciudad de Campeche se haya dividida en barrios que se llaman: Guadalupe, La Ermita, Santa Lucia, Santa Ana y San Román.

El medio ambiente y el aspecto económico de cada barrio señala la ocupación de sus habitantes pero desde luego en cada uno de ellos existe toda clase de oficios y profesiones que pueden catalogarse como casero. Cada barrio delinea sus actividades, en San Román habitaban Comerciantes y Marinos; San Francisco es el barrio de Pescadores; Santa Lucia de Agricultores y Santa Ana es el barrio de los Huertos.

El Estado de Campeche es una de las 30 Entidades Federativas que integran la República Mexicana, se halla ubicado en la Costa Occidental de la Península Yucateca.