4 de octubre de 2013

Nuestra Identidad...

El dia de hoy 4 de Octubre todos y cada unas de las personas que vivimos en Campeche celebramos la fundación de Nuestro estado. Es ahí desde donde comienza mis interrogantes... dentro esa celebración ya existe una confusión, preguntando a maestros, niños, alumnos ya no saben el como llamarlo... durante muchos años lo llamamos "Campechanidad" despues le pusierón el nombre de "Campechanía" y ya estos últimos dos años se le ha llamado "Por el orgullo de ser campechano de corazón"; pero todos le siguen llamando como la primera opción.
Desde el amanecer tipico campechano donde se respiran unicos olores y sonidos caracteristicos ya se vive la alegria de esta majestuosa fiesta, las madrres poniendo en orden el traje de campechana o campechano que sus hijos se van a poner en la escuela y para el desfile en la tarde con todas las escuela, absolutamente la mayoria de la gente se les ve en la calle portando esa pieza importante de nuestra costumbre: la blusa campechana o bata sea en caso y en los hombres sus filipinas relucientes con el pantalón negro y su ceñidor en la cintura... en una palabra se vive el ser "campechano".
Pero aunque la gente se vista de esa manera la gran mayoria no sabe el porque de su orígen, tienen en cuenta que existe el pan cazón, que hay una música que se llama la guaranducha o pichito amoroso, que se hace la fiesta del palmar y la vaquería peninsular que aunque se le ha dado la difusión cultural necesaria son tradiciones que son "muertas" en el buen sentido, que quiero decir con ello... pues que no es como la vaqueria que se hace en los pueblos del camino real que es una tradición "viva" donde la gente lo práctica y baila siempre. Regresando a lo de tradición muerta me refiero a que el Palmar y el Sarao ya no se realiza en ningun lado, son investigaciones que los responsables que han dejado para todos con escritos y música que en la actualidad conocemos.
Bueno eso es otro tema que llevará más tiempo desglozar... regresando a nuestro tema principal... es necesario que la gente viva esta fiesta todos los días del año, que sepa y se sienta orgullosa de que proviene de una de las culturas más importantes la "maya" que tenga presente que su su vestimenta es el "hipil" -en el camino real y ruta chenes- y en el centro o ciudad capital la hermosa "bata campechana" y la saya era algo primordial para la gente humilde ya que la gente rica de época se vestia como conocemos... la gente del camino real porta todavia su vestimenta y la de la capital? que respuesta creen tener para ello? se los dejo a reflexionar.
Hace tiempo cuando estudiaba la carrera me hacia esas preguntas que hasta ahora no ha cambiado mucho el panorama pero de que se ha avanzado no cabe duda... en aquel entonces yo opinaba en un ensayo para mi maestro Tomas donde decia que el estado estaba dividido en 4 partes o identidades culturales que si no se juntan jamas llegaremos a tener una verdadera identidad, por ejemplo: primera parte EL CAMINO REAL Y CHENES -donde se concentra las costumbres más arraigadas de nuestra peninsula y campeche como el pibipollo, el carnaval, etc.- LA CAPITAL -la gente vive las 4 fiestas importantes y tradicionales de la escencia campechana de la ciudad amurallada-, LA PARTE SUR CHAMPOTON, ESCARCEGA, PALIZADA -donde hay mas colonos son tradiciones más norteñas- y LOS CARMELOS O CARMELITAS -ya que existe una diferencia muy marcada de ser carmelos y no campechanos por la misma afluencia de gente que pemex a traido-.
Cuando llegará ese momento que veamos a un solo Campeche... quienes realmente se quieren compromoter a que esto pase... solo espero que la lucha que todos hacemos día con día con las personas a las que con tribuimos les llegue ese mensaje que queremos. Solo espero que seamos concientes de ello... porque si queremos seguir gritando a los vientos nuestro ser campechano en UN SOLO DÍA pues no hacemos nada, eso como les dije debe de ser diario en cada momento, en el habla, en la comida y en la escencia.SOMOS O NO SOMOS CAMPECHANOS....SE LOS DEJO A SU OPINION.

Por Christian Hernández Cambranis

8 de julio de 2013

Jaranitas


LAS JARANITAS

Nuestro pueblo campechano está lleno de policromía cultural, el sarao y el palmar completamente arraigado han recorrido el amplio territorio nacional dejando como manifiesto que nuestra gente vive en la actualidad una plenitud de la campechanía o campechanidad.

Ahora dentro de la danza hay una propuesta que el Lic. Lauriano Santos Linares en conjunto con el grupo U´kayil´kaj comprueban que la parte norte de nuestro estado es igual de vivo que la ciudad amurallada donde se origino el folklor que conocemos.

Las “Jaranitas” que así se les nombra tienen su origen en la parte del Camino RealTenabo, Hecelchakán, Calkini y Bécal- y la ruta de los Chenes Hopelchén, Dzitbalchén, Bolonchén- lugares que guardan desde nuestros ancestros la mescolanza de la identidad profunda que se tiene arraigada con nuestro vecino estado de Yucatán. Estos lugares donde hasta la fecha viven sus tradiciones que a lo largo de los siglos permanecen en ellos como sus ferias tradicionales dedicados a sus santos patrones a los cuales le rinden sus gremios, vaquerías, corridas de toros, rezos, y el tradicional carnaval.

La gente transita por sus calles con la vestimenta regional, las mujeres con su tradicional “hipil” bordado en xocbichuy –punto de cruz- portando como bella doncella maya su rebozo de santa María… en cambio los hombres de edad plena portan su típica Huayabera, su pantalón de color liso y sus alpargatas ya sea de llanta o las llamadas “chillonas”.

En fin, momento en el cual puedo decir que es la parte más viva de nuestra cultura porque en ella se vive y se baila. Retomando ya en concreto el tema de las Jaranitas, este típico baile que conocemos en la península llamada jarana que en las tierras ya mencionadas se bailan en las majestuosas vaquerías donde la gran Orquesta toca el melodioso ritmo de 3x4 o 6x8 de compas, en ella la gente aprovecha para sacar y pulir la pista con los pasos sin un esquema especifico y que por lo tanto la hace llamativa para propios y extraños.

Las Jaranitas contienen esa particularidad del ritmo de Jarana, el origen de su música y letra son sonetos que la gente cantaba en las calles ya sea con su guitarra o con su pequeña charanga que existen en los alrededores, esas narraciones chuscas o experiencias de la misma gente son lo que hoy fueron rescatadas para su preservación, escuchar el tuncuruchu, el toro, o la jarana Hopelchén son muestra de ello y que acertadamente “U´kayil´kaj” a hecho este trabajo de rescate.

Conforme a lo realizado por el Lic. Lauriano Santos Linares se amalgama este trabajo que con su coreografía y pasos son ya considerados como parte del folklor de Campeche, ya que dentro del repertorio de nuestro estado cronológicamente se manifestaba de la siguiente manera: Vaquería, Comparsa de Carnaval, Sarao y Palmar. Es ahí donde Jaranitas es el eslabón de la vaquería con los bailes netamente campechano, es decir, como la gente de nuestro pueblo desarrollo como su identidad la danza y vestimenta para llegar al Sarao y Palmar, la música paso de la jarana a la influencia española y afrocubana.

Ya con características específicas para bailar este rescate folklórico la mujer porta lo siguiente: el Hipil de mestiza con tira pintada –que para mi punto de vista es bordado o en la época en la que es fundamentada se pintaba con palo de tinte- con sus huaraches ya sean bordados o de cuero, su pelo trenzado rematado con su moño y sin falta el rebozo, ya cuando la gente era servidumbre de gente española o criolla las mestizas se complementaban con una “Saya” –falda floreada- y el hipil. En hombre utiliza sobrero de araña –sombrero de huano bordado a máquina alrededor en forma de una red de araña de donde toma su nombre, el campesino lo utiliza por su rigidez para que le durara bastante tiempo-, paliacate o pañuelo rojo amarrado en el cuello, la camisa es en algodón o en su caso filipina blanca; el pantalón era de manta y sin faltar sus alpargatas o los particulares “sapos” a vestimenta del hombre se le llama “hunic”.

            Como pueden notar la vestimenta y la música proviene de las vivencias de la gente humilde, bailaban lo que ellos mismos cantaban y bailaban con la misma ropa que en su vida cotidiana portaban sin un traje especifico. Es por ello que este trabajo de rescate es valorable y de mucha importancia ya que proviene de una tradición viva, que en otras palabras podemos decir que todavía en la actualidad se baila, no como lo que sucede en el sarao y Palmar que son tradiciones muertas que no se ve en ningún rincón de Campeche más que en escenario.

            Jaranitas en la actualidad es bien recibida por la gente de nuestro pueblo, recordando que nuestra identidad comienza desde Yucatán y finaliza con las características típicas campechanas de la región, para que de esta manera se manifieste que este nuevo folklor es ahora nuestra tradición que se preservará por todos nosotros hasta el final de los tiempos mayas, somos mayas, somos yucatecos de origen pero campechanos hasta nuestra muerte.


ARTICULO E INVESTIGACIÓN REALIZADO POR EL
 LIC. Christian Hernández Cambranis
PARA LA PARTICIPACION DE LA DELEGACION CAMPECHE
DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN.